23/2/14

Un arma de doble filo

Artículo publicado originalmente en el diario La Nación, Argentina, el 19 de febrero de 2014 (http://www.lanacion.com.ar/1665354-un-arma-de-doble-filo)
Las declaraciones del titular de la Afsca, Martín Sabbatella, sobre la necesidad de debatir en la Argentina la regulación de Internet, aunque, como aclaró luego, ello no está en la agenda del organismo que preside, producen distintas reacciones que van desde las más negativas hasta las más positivas. Entre las primeras, cada vez que en otras latitudes se ha iniciado un proceso de "regulación de Internet", la consecuencia inmediata fue un mayor control por parte del Estado del flujo de información, con un efecto nocivo para el ejercicio de la libertad de expresión, la privacidad y el derecho de asociación, entre otros. Las reacciones positivas van en sentido contrario: una regulación de Internet que centre el debate en el respeto a los derechos humanos puede llevar a una ampliación de esos derechos.
Dado el arco de posibilidades que encierra el concepto, vale preguntarse en qué piensan los funcionarios cuando hacen mención a la regulación de Internet: ¿estarán pensando en regular la responsabilidad de los "intermediarios" -motores de búsqueda, Google y Yahoo! entre otros- sobre los contenidos que fluyen en la Red? Sobre ello hay proyectos en el Congreso que sería bueno que tengan un amplio debate. ¿O estarán pensando en la regulación del tráfico en Internet para incluir por ley, como lo ha hecho Chile, el principio de diseño de "neutralidad de la Red", para que nadie pueda discriminar el flujo de datos por el contenido que ellos llevan? Sobre este tema también hay proyectos en el Congreso. ¿O estarán pensando en modificar la vetusta ley de derechos de autor, para que en esta "era digital" y gracias a Internet tengamos una ley moderna que sea un instrumento que dé mayor acceso a la cultura y no siga reprimiendo conductas que son aceptadas socialmente? ¿O pensarán en modificar la ubicación institucional de "NIC.AR", el ente nacional que depende de la Secretaría Legal y Técnica de la Presidencia y que en el pasado ha negado nombres de dominio por razones que hacen sospechar una posible censura por sus contenidos? ¿Estarán pensando en ideas absurdas como una reciente propuesta en Entre Ríos que tienda al bloqueo de las redes sociales? ¿O querrán revisar la nueva propuesta de modificación del Código Penal en lo que hace a la tipificación de los llamados "delitos informáticos"?
La lista puede incluir todos estos temas, algunos más o ninguno, y que sólo se piense en "regular Internet" sin saber muy bien de qué se trata. Esto último sería muy peligroso, y por ello es necesario realizar un estudio técnico de impacto en derechos humanos como paso previo a la presentación formal de los proyectos de ley o de normas que se vinculen con la regulación de Internet.
Sin perjuicio de que el titular de la Afsca haya aclarado que no está en la agenda del ente avanzar en esa dirección, abrir el debate, si se hace con prudencia, es bienvenido. Pero debe ser un debate que incluya a las múltiples partes interesadas: usuarios, sector académico, sector privado y, por supuesto, el Gobierno. Brasil lleva más de cinco años discutiendo lo que han dado en llamar el "marco civil" que regula Internet. Los debates deben ser vigorosos y amplios porque, en definitiva, una mala regulación afecta no sólo derechos fundamentales, sino también el desarrollo económico de los países.

14/2/14

Internet y Derechos Humanos

El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) fue creado en Chile por una ley promulgada en 2009 por la ex-Presidenta Michelle Bachelet. El Instituto publica información sobre temas emergentes y la última investigación -en la que tuve la oportunidad y el honor de colaborar- está dedicado a "Internet y Derechos Humanos".

El documento aborda distintos temas: inicia con una reseña histórica de Internet y una explicación de los aspectos básicos de la infraestructura de comunicaciones y la infraestructura de Internet. Seguidamente desarrolla brevemente temas de gran discusión en la actualidad: el acceso a Internet como derecho humano o como facilitador de ellos.

Antes de entrar a analizar alguno de los derechos humanos donde Internet tiene mayor impacto, se menciona la Carta de DDHH & Internet que ha sido desarrollada por la Dynamic Coalition on Internet Rights and Principles en el marco del Internet Governance Forum. El documento del INDH señala que la carta "puede convertirse en una herramienta útil a la hora de diseñar regulaciones que tengan como objeto asegurar un amplio ejercicio de derechos humanos en Internet."

Los derechos que analiza la investigación son la libertad de expresión y opinión y el acceso a la información, el derecho de asociación, el derecho a la educación, el derecho a la no discriminación, y el derecho a la privacidad y reputación. En ese marco se explican las mayores amenazas a la libertad de expresión en Internet entre ellas las políticas de filtrado y bloqueo. También se abordan cuestiones vinculadas al anonimato en Internet y su relación con la libertad de expresión y finalmente el tema de la neutralidad de la red.

Tal como expresa este documento en sus conclusiones, "nos encontramos en un momento donde es recurrente la pregunta sobre cómo regular Internet para que al mismo tiempo promueva y proteja derechos humanos." En los próximos meses se realizarán diversos eventos internacionales donde seguramente esa pregunta estará presente. El trabajo publicado por el INDH ha pretendido, como así lo dice, dar algunas pistas sobre cómo responder a esa pregunta.



11/2/14

Internet and Human Rights

The National Institute of Human Rights (INDH by its Spanish acronym) was established in Chile by law in 2009. The Institute publishes information regarding up-and-coming topics, and its last research project, which I had the opportunity and honor to collaborate on, focused on ‘’Internet and Human Rights’’.

This latest piece addresses a variety of topics: it begins with a historical overview of the Internet and an explanation of the basic aspects of communications infrastructure and Internet infrastructure. Next, it briefly elaborates on matters currently relevant: access to the Internet as a human right or, as a facilitator of human rights.

Before analyzing those human rights where the Internet is most pertinent, the investigation introduces the Charter on Human Rights and principles for the Internet, developed by the Dynamic Coalition on Internet Rights and Principles within the framework of the Internet Governance Forum. The INDH piece points out that the Charter, ‘’can turn out to be a useful tool when designing regulations focused on assuring an extensive implementation of human rights on the Internet’’.

The investigation analyzes the rights to freedom of expression and opinion, access to information, the right to non discrimination and the right to privacy and reputation. Within this framework, the investigation explores the greatest threats to freedom of expression on the Internet, amongst them policies on filtering and blocking. The investigation also addresses issues related to anonymity on the Internet and its relation to freedom of expression. Finally, the investigation discusses the topic of network neutrality.

As this document articulates in its conclusions, ‘’we find ourselves in a time when the question on how to regulate the Internet so it simultaneously promotes and protects human rights is a recurring one’’. This question will surely come up in discussions within the numerous international events that are to take place in the following months. The work INDH published -in Spanish- sought to, and has given pointers on how to respond to this question.